Índice
ANTES SOLO QUE BIEN ACOMPAÑADO
Fernando Trías de Bes hace esta aplastante afirmación en su conocido libro “El libro negro del emprendedor” , el cual te recomiendo que leas antes de emprender al igual que otros que he recomendado en este blog.
Según dicho autor, Los emprendedores noveles tienden a iniciar su negocio con otros socios en un porcentaje mucho más elevado que cuando se trata de una segunda o tercera iniciativa empresarial.
¿Por qué será?
En esta entrada no nos vamos a referir a los socios capitalistas sino a aquellos que, además de meter dinero, meten en el proyecto trabajo y con los que vamos a convivir en nuestro camino del emprendimiento.
Yo no soy amigo de las máximas, supuesta mente válidas para todos los casos, como es esa mala prensa que tiene la figura del socio en los negocios.
Si bien es cierto que conviene afrontar el tema con madurez y sabiendo lo que se hace y, de esa manera, podemos disfrutar de las enormes ventajas de la sociedad evitando los aspectos más comunes de conflicto.
«Claramente, es mejor emprender solo. Porque a medio y largo plazo los objetivos de las personas son, por definición, divergentes. Cambia la vida,cambian las circunstancias. Como mucho, socios capitalistas y, aun así, entendiendo muy bien qué es lo que esperan».
CÓMO ESCOGER UN BUEN SOCIO PARA TU FRANQUICIA
Yo siempre comparo el hecho de tener socio con los típicos compañeros de policías de las pelis. Se viven muchos momentos agobiantes, situaciones en las que parece que no hay salida, situaciones críticas donde hay que tomar decisiones desagradables…
Por ello, hay que escoger muy bien a la persona o personas con las que se va a emprender. Tendremos que tener siempre presente que un socio DEBE aportarnos algo que no tendríamos si no nos asociaremos.
Buscar un socio sólo por miedo a emprender sólo, nunca sale bien. Lo garantizo, he visto infinidad de emprendedores en franquicia a lo largo de mi carrera profesional.
Requisitos que debe cumplir un buen socio para los negocios.
Que sea alguien que comparta tu misma escala de valores.
Deben pensar muy parecido en lo básico, tener objetivos comunes o, al menos, complementarios y deben estar motivados para alcanzar dichos fines.
No se asocie con alguien que no conozca bien
Dice Trías de Bes que “..Una relación estable con socios requiere responsabilidad, generosidad y confianza. Rodéese de personas «sanas» y honestas, que compartan sus mismos valores ante la vida.”
Que sea alguien que le complemente
Es fundamental que su futuro socio no sea una persona demasiado parecida a usted en lo profesional, pero también en la forma de ser, es decir, el carácter.
A mi me ha resultado muy útil observar, en este punto, los NUEVE distintos perfiles de personas establecidos por el eneagrama de la psicología.
Que aporte un VALOR real al proyecto
Hay que escoger a alguien que nos aporte valor, porque más valor implica más conocimientos, más trabajo y mejores ideas. La persona con la que se asocie debe ser alguien cuya opinión le merezca respeto. Que sea una autoridad para usted, que tenga un peso específico.
Cómo dice mi socio Armando, “hay que rodearse siempre de alguien que sea mejor que uno” y desde luego él lo cumple a rajatabla (es broma)
«El socio no debe ser nunca inferior, ya que entonces sólo se tiene como halago personal»
ALGUNOS CONSEJOS PARA EVITAR CONFLICTOS FUTUROS
Hay una película de Liam Neeson que se llama Venganza y que me encanta. En un tramo de la peli, absolutamente brillante, ocurre algo que no voy a destripar para no hacer spoiler pero que genera la siguiente afirmación por parte del protagonista:
«…Escúchame bien, lo que viene ahora es muy importante. Van a secuestrarte…»
Pues eso. Lo que viene ahora es muy importante. Va a discutir con su socio.
Es inevitable, por muy bien que se lleven. Por ello, escribo aquí algunos consejos que tal vez, y sólo tal vez; alivien un poco la cosa:
- Pacte la salida al principio y déjela por escrito. Si, como los contratos pre matrimoniales de las pelis.
- Valore las aportaciones que hace cada uno a la sociedad de forma justa y equitativa. Nada de todos para uno y uno para todos.
- Es obligatorio ponerse un sueldo que remunere el trabajo de los socios. Si un negocio no da para pagar el sueldo de los socios por el trabajo efectivo que desempeñan, realmente no es un negocio.
Un negocio no puede sostenerse si únicamente funciona si los que trabajan en el, no cobran un sueldo.
“A menudo, muchos negocios no hubiesen arrancado sin la renuncia temporal por parte de los socios de un sueldo. Especialmente, cuando el capital es nimio. Bueno, de acuerdo, pero entonces hay que anotar lo que se le adeuda a esa persona y hay que tener muy claro que esa situación es temporal.”
El libro negro del emprendedor
Fernando Trías de Bes, 2007
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!